31 de diciembre de 2014
24 de diciembre de 2014
5 de diciembre de 2014
Presentación de la obra “Juan Manuel de Rosas. Sombras y Verdades”
En la
tarde-noche del Jueves 27 de noviembre de 2014, el Ing. Leonardo Castagnino
presentó en el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de
Rosas”, la 2da. Edición (ampliada y corregida) de su obra Juan Manuel de Rosas. Sombras y Verdades, la cual salió a la luz
bajo el sello editorial La Gazeta Federal.
Para la
ocasión, el autor del libro había invitado al Dr. Oscar Denovi (secretario del
precitado instituto) y al Sr. Gabriel Turone (presidente de Jóvenes
Revisionistas) para que sean los encargados de presentar esta nueva aparición
de la obra de Castagnino que fuera publicada por primera vez en el año 2009.
Luego, él se encargaría de cerrar el acto pronunciando algunos conceptos acerca
de qué es el federalismo y quiénes sus principales referentes en
Hispanoamérica.
A las 19
horas, momento indicado para el inicio de la exposición, Denovi destacó el que
Leonargo Castagnino vuelva a elegir al Instituto Rosas para presentar
nuevamente su obra, pues ahí mismo, en 2009, se presentó la primera edición de
aquélla. Enseguida, le cedió el uso de la palabra a Turone, presidente del brazo
juvenil del Instituto Rosas e integrante de la unidad de recreación histórica
Patricios de Vuelta de Obligado.
Los
conceptos vertidos por Turone estribaron en reseñas biográficas e intelectuales
de Castagnino más las características de la obra presentada. Dijo
de él, que entra “a revisar la historia
patria como “pensador independiente del campo federal” de acuerdo a la
sentencia que él hace de sí mismo”, añadiendo, más adelante, que “Esta 2da. Edición de su Juan Manuel de
Rosas. Sombras y Verdades no es un libro más. Implica el esfuerzo sostenido de
este buen patriota pampeano que desde el año 2012 se lanzó a editar y publicar
sus propias obras bajo un sello editorial independiente, La Gazeta Federal,
coherencia que se congracia con su definición de “pensador independiente” antes
nombrada”. Para Turone, el libro es “una
fuente amena tanto para neófitos del tema como para avezados”, y mantiene “una premisa que recién aflora al final de
su lectura: esto es, la de deducir y aproximarse a la personalidad del
Restaurador”. Como lo sugiere el título de la obra, “todavía resulta indispensable el que obras como la aquí presentada
saquen de las sombras aquellas verdades que, por su ocultamiento, han impedido
nuestro pleno crecimiento como pueblo y como nación”.
El
forjador de la obra, Leonardo Castagnino, limitó su turno a explicar qué es el
federalismo y cómo el mismo se estructura, según él y a través del tiempo, en
las figuras del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, José Artigas y Juan Manuel de
Rosas. En un pasaje, deslizó que “la
guerra de la Triple Alianza significó, irremediablemente, el final del
federalismo como empresa americana”, tesitura que es compartida por el
eximio José María Rosa.
Quedaron
algunos minutos, tras las palabras de Castagnino, para que el Dr. Gelly Cantilo
felicite a los presentadores y al autor del libro, y para dispensar un sincero
reconocimiento a los Patricios de Vuelta de Obligado (por la participación que
tuvieron en el evento y por los homenajes que vienen realizando a próceres olvidados
tales como Gerónimo Costa, Alzogaray y Adolfo Saldías), a los portales de
historia “Revisionistas” y “La Gazeta Federal”, y a los Jóvenes Revisionistas,
expresiones de la revisión historiográfica que vienen cinchando duro y parejo
en esto de dar a conocer la cultura nacional.
Entre
aplausos del público asistente, que llenó la Sala de Conferencias “Los
Caudillos”, el acto fue cerrado con la entonación del Himno Nacional Argentino,
que se hizo a viva voz y con el fervor que merece.

29 de noviembre de 2014
Cena Federal en San Lorenzo de Navarro
El Sábado 29 de noviembre de 2014, las
entidades Jóvenes Revisionistas y Patricios de Vuelta de Obligado organizaron
una estupenda jornada recreativa en la localidad bonaerense de Navarro, la cual
tenía previsto la visita a lugares históricos del lugar y una “Cena Federal” en
el Museo Almacén “La Protegida”. El
factor climático, que adelantó una lluvia inesperada, no hizo variar el curso
de tan criolla iniciativa que, a la postre, resultó en un éxito rotundo.
Para
la excursión, se había contratado un micro escolar que zarpó de Capital Federal
a las 17:40 horas, repleto de gente que acompañó la travesía a la campaña. Una vez llegados a Navarro, todos descendieron
y se dirigieron a la Pulpería “de Moreira”, mojón construido en 1838 y que hoy
se erige como la última pulpería que queda desde tiempos federales en el
pueblo. Convertido en un museo privado,
a cargo del Sr. Daniel Di Trana, los paseantes se introdujeron en el mismo para
atender la explicación del dueño del lugar quien con detalles y precisiones inobjetables,
comentaba que allí frecuentaba el gaucho Juan Moreira al tiempo que reseñaba
características del lugar y piezas que tienen sus estantes y compartimentos.
Horas
antes, Di Trana había inaugurado en el patio de su mítica pulpería una pieza
escultórica que había pertenecido al general José de San Martín en su
residencia de Lima, Perú, y de la cual contó cómo es que había ido a parar en
este hermoso sitio. Antes de que el
público se retire, el propietario del lugar convidó, como buen anfitrión, con
ginebra y caña a los visitantes, consumándose de este modo una añeja y varonil
práctica gauchesca como era la de beber el licor de un sorbo y sin chistar. Demás está decir, que las bebidas fueron
servidas en típicas copitas de pulpería que Di Trana tenía para la ocasión.
Bajo
un cielo plomizo y lluvioso, el contingente abordó el micro que los había
conducido hasta este mágico paraje, para llevarlos al sitio donde se hubo de
celebrar la “Cena Federal”. Allí –en el Almacén
Museo “La Protegida” (Fortín Navarro de los Patricios de Vuelta de Obligado) - fuimos
muy bien recibidos por su dueño, el señor Raúl Lambert, quien ya tenía todo
preparado para que la gente se siente en mesas de a 4 o de a 5, y, entre
empanadas, cazuelas y picadas, esperar el comienzo y el desarrollo de la cena
auspiciada por Jóvenes Revisionistas y los Patricios de la Vuelta de Obligado.
Se
montó, para el caso, una escena con reminiscencias del 1830 o 1840, esto es,
con tafeta colorada puesta en la parte que oficiaría de escenario principal;
retrato enjuto del Restaurador Rosas; banderas de la Confederación Argentina y
del 2do. Batallón de Patricios de Buenos Aires; y, más adelante, velas de color
rojo que, repartidas en todas las mesas, se esforzarían en alumbrar el recinto
al momento de apagar la luz.
En
efecto, a las 23 horas se bajaron las luces artificiales y se encendieron las
velas rojas. De repente, un miliciano
del 2do. Batallón de Patricios de la época de Rosas se hace presente en el
escenario, a la vez que un sereno –ataviado cual Colorado de Monte y con
candela broncínea en mano- recorría lentamente el salón, por entre medio de la
gente, mientras, de fondo, una voz estridente y firme rezaba: ¡Viva la Santa Federación…… Mueran los Salvajes
Unitarios…… Las 11 han dado y sereno……!”.
Luego de algunos
instantes, un “Patricio” comenzó a leer breves párrafos de un venturoso –e
idílico- recibimiento que le hizo Juan Manuel de Rosas a los combatientes de la
batalla de Obligado, a quienes brindó una cena en San Benito de Palermo, en premio
a su hidalguía y coraje. Al terminar la
lectura, lentamente y desde todos los costados de “La Protegida” se arrimaban
los restantes uniformados del 2do. Batallón de Patricios de Buenos Aires, que
de modo simétrico se fueron acomodando a ambos costados del sereno, quien se
puso a recitar un bellísimo poema de su autoría que recordaba aquella patriada
del 20 de noviembre de 1845 y de lo mucho que ha significado para el
sostenimiento de la soberanía nacional. Todo
fue acompañado de vivos aplausos por parte del público presente, quien no salía
de su asombro y admiración por lo que observaba.
A partir
de allí, comenzó un extenso espectáculo folclórico que contó con el recitador
José Flores y con los sureros Christian Díaz y Alejandra Cruz. Así, la “Cena Federal” pasó a su etapa musical
con un repertorio variopinto y de excelencia, en el cual pudieron oírse los
versos del Cielito Federal (compuesto, en sus orígenes, por Fray
Castañeda, y arreglado contemporáneamente por el genial Atilio Reynoso), el Gato
Pampa, de
Gustavo Recalt, que nombra a
Rosas, Quiroga, Encarnación Ezcurra y al coronel Vicente “El Carancho del
Monte” González, el Triunfo de Obligado (con una delicada
interpretación de Alejandra Cruz) y varias otras piezas más.
Luego
de tanta buena música autóctona, que se prolongó más allá de las 2 de la
madrugada, se procedió al sorteo de objetos federales, como ser cintillos
punzó, libros temáticos y botellas de vino El Federal, premios que
fueron muy celebrados por los afortunados ganadores. Antes, se hizo mención de algunas
personalidades que estaban disfrutando de la velada, como ser el Dr. Oscar
Denovi (secretario del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas “Juan
Manuel de Rosas” de Buenos Aires), el Lic. Luis Georgiadis (vicepresidente de
la Junta de Estudios Históricos Aduaneros “Domingo Francisco Belgrano” de
Buenos Aires), el Ing. Leonardo Castagnino (editor de libros sobre revisionismo
histórico), y el caricaturista José Massaroli (uno de los que dibuja al
personaje del Pato Donald para Disney, y que ha editado libros de
caricaturas históricas, tales como la de Manuel Dorrego, Juan Moreira o lo
actuado por los ‘Patricios’ en la gesta de Vuelta de Obligado).
Todos ellos, y el
público presente, honraron esta dichosa actividad que va al rescate de nuestra
cultura y tradiciones, y de la que estamos seguros volverán a repetirse en los
meses por venir.16 de noviembre de 2014
Festejos por el Día de la Tradición en San Miguel
El domingo 16 de noviembre una delegación de Patricios de Vuelta de
Obligado estuvo presente en el acto llevado a cabo en la EP Nº 38 de San Miguel,
Provincia de Buenos Aires, conmemorativo del Día de la Tradición.
Tras la entonación del Himno Nacional Argentino las autoridades municipales y de la propia institución educativa procedieron a la inauguración de un hermoso y colorido mural en los jardines de la escuela.
A continuación tuvo lugar un almuerzo criollo y un magnífico espectáculo folclórico, con destacados cantores, conjuntos y parejas de baile, entre las cuales se destacaban nuestros queridos camaradas Mirta, Manuela y Juan Carlos García.
15 de noviembre de 2014
LA NOCHE DE LOS MUSEOS 2014
Clásico de la agenda cultural porteña, el sábado 15 de
noviembre Buenos Aires volvió a ser sede de la Noche de los Museos, una
celebración que cada año reúne a multitudes en museos y espacios culturales que
abren sus puertas desde las 20 hasta las 3 de la madrugada con diversas
propuestas destinadas a toda la familia.
A diferencia de años anteriores,
en que los Patricios de Vuelta de Obligado nos dimos cita en el Museo del RI 1
“Patricios”, esta vez nuestra participación tuvo lugar en el Ministerio de
Defensa.
Previo a la actuación la banda,
acompañada por abanderados y escoltas, se dirigió hasta la vecina Plaza de Mayo
donde ejecutó varias marchas frente a la propia Casa de Gobierno.
La gran cantidad de público que
se hallaba en las inmediaciones se vio gratamente sorprendida por las
magníficas interpretaciones de nuestros jóvenes y niños, los que fueron
largamente ovacionados tras cada una de sus ejecuciones.
La banda oficial de los
Patricios de Vuelta de Obligado está integrada por músicos de 5 a 20 años
provenientes de la Banda Popular Infanto-Juvenil de Ramallo, Pcia. de Buenos Aires, creada en 1902. Dada
su trayectoria es hoy considerada Patrimonio Cultural de su pueblo.
La dirección de la banda está a cargo del Prof. Julio Clark, y su
escuela de música es dirigida por el gran maestro Rogelio Di Pasqua.
Desde 2012 forman parte de la unidad de desfile de los Patricios de
Vuelta de Obligado.
Es la única banda infanto-juvenil de Sudamérica que viste uniforme
militar histórico.
Tras una recorrida por la histórica Plaza de Mayo se retornó al
Ministerio de Defensa marchando al son de marchas militares.
De regreso al Edificio Libertador inició su actuación a las 21hs junto al escenario montado en la Plaza de Armas del Edificio Libertador.
De regreso al Edificio Libertador inició su actuación a las 21hs junto al escenario montado en la Plaza de Armas del Edificio Libertador.
La banda participó de un
espectáculo musical, juntamente con otras tan prestigiosas como la del Grupo de
Artillería 1 “Brig. Gral. Iriarte”, de la Fuerza Aérea Argentina y de la Armada
Argentina.
Su actuación tuvo una duración
cercana a una hora, durante la cual interpretó diversas marchas militares y también
temas populares como pasodobles, tango y zambas, siendo estas últimas bailadas
por nuestras parejas federales.
La despedida se hizo con los
sones de nuestra marcha: “El Uno Grande”.
La nutrida concurrencia
despidió a nuestra delegación con un sostenido aplauso, sin duda bien merecido,
por la calidad interpretativa y la forma en que nuestros jóvenes músicos se
brindaron.
Por este medio queremos
agradecer a las autoridades del Ministerio de Defensa por la invitación y las
atenciones recibidas a lo largo de toda la jornada.
Banda de Patricios de Vuelta de
Obligado (videos)
30 de octubre de 2014
28 de octubre de 2014
INVITACION
Información y reservas:
Tel.: 4642-3799
Cel.: 11 6458 9258
Cel.: 15 3055 0417
patriciosdeobligado@gmail.com
18 de octubre de 2014
Homenaje al Dr. Adolfo Saldías en el Centenario de su fallecimiento
El viernes 17 de octubre se produjo el Centenario del fallecimiento
del Dr. Adolfo Saldías, verdadero Padre del revisionismo histórico
nacional. El acontecimiento pasó inadvertido
para los medios, instituciones e historiadores “revisionistas” de nuestro país.
En cambio no lo fue para dos
asociaciones: Patricios de Vuelta de Obligado y Jóvenes Revisionistas, quienes
este sábado le rendimos el justo homenaje frente a la bóveda que guarda sus
restos, en el Cementerio de San Fernando.
El acto contó con la participación, entre otros, de la nieta del homenajeado, doña Leonor Gorostiaga Saldías, historiadora y autora de varias obras literarias, como “Adolfo Saldías, Leal servidor de la República” y, su último trabajo, “Adolfo Saldías (1849-1914).
También se hallaba la presente la historiadora Mabel Trifaro,
presidente del Instituto de Estudios Históricos del Partido de Tigre, su
vicepresidente Sr. Ricardo Muskett, actual propietario de la casa que habitara
el Dr. Adolfo Saldías en la localidad de Tigre, y el director del Cementerio de
San Fernando, Sr. Ignacio Pérez.
Adhirieron al acto: Dirección de Cultura de San Pedro, Escuela
Político-Sindical (UATRE), Instituto de Estudios Históricos del Partido de
Tigre, Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas de San
Martín. Instituto Nacional Browniano, Instituto Nacional de Investigaciones
Históricas Juan Manuel de Rosas, Instituto Nacional de Investigaciones
Históricas Tte. Gral. Juan Domingo Perón, Junta de Estudios Históricos
Aduaneros “Domingo Francisco Belgrano”, Mesa Nacional de Jubilados, Pensionados
y Retirados, Adherida a las 62 Organizaciones Peronistas, Museo Municipal
“Hércules Ravagliati” de Ramallo, Portal "La Gazeta Federal", Portal "Revisionistas", Portal “San Fernando Nuestro”, Revista Aquel Buzón, Secretaría de
Cultura, Educación y Turismo de Navarro, Sindicato de Mecánicos y Afines del
Transporte Automotor (SMATA), Subsecretaría de Cultura de Ramallo.
El homenaje se inició con una introducción a cargo de nuestro
presidente, en la cual éste explicó el origen de Patricios de Vuelta de
Obligado y las actividades que vienen realizando juntamente con Jóvenes
Revisionistas (rama juvenil del Instituto Nacional de Investigaciones
Históricas Juan Manuel de Rosas).
Entre dichas actividades se destaca la recuperación de la memoria de
ilustres personalidades a través de la localización y “redescubrimiento” de sus
restos, a partir de lo cual se les rinde el merecido y postergado homenaje que
merecen. Dejando de esta manera abierto
el camino para que otros puedan rendirle tributo en el futuro.
Así lo hemos hecho con Martiniano Chilavert, Ciriaco Cuitiño, Gerónino Costa, Alvaro José de
Alzogaray, y ahora con Adolfo Saldías.
Seguidamente, hizo uso de la palabra el Vicepresidente de Jóvenes
Revisionistas, Sr. Luciano Schwindt, quien destacó, entre otras cosas, aspectos
concernientes a la obra fundamental y descollante de Saldías: “Historia de la
Confederación Argentina”, la cual sufrió el escarnio de los literatos y
políticos más encumbrados de su tiempo porque revelaba, para los tiempos y por
primera vez, los sucesos comprendidos desde 1829 hasta 1852, lapso conocido
como época de Rosas. Schwindt destacó,
asimismo, que los argumentos iniciales y peyorativos de los Mitre o los Vicente
Fidel López nada pudieron contra la veracidad de lo expuesto por Adolfo Saldías
en aquella obra, pues ésta se basaba en la documentación que le facilitó la
hija del Restaurador, doña Manuelita Rozas Terrero, quien celosamente la
guardaba en Londres y a la espera de aquella persona que valorara lo hecho por
su padre al frente de la Confederación.
Para Saldías, era fundamental que la verdad histórica se haga “con
absoluta prescindencia de esas ideas (liberales y federativas), que tuvieron su
oportunidad en los días de la lucha y su explicación en la efervescencia de las
pasiones políticas”, lo que enuncia su “meritoria imparcialidad” y la seriedad
de su embrionaria labor revisionista.
Para el final, tocó el turno al Sr. Ricardo Muskett del Instituto de
Investigaciones Históricas del Partido de Tigre, quien lisonjeó la figura del
ilustre padre del revisionismo argentino al recordar su valentía para hablar de
Juan Manuel de Rosas en medio de una coyuntura cargada de revanchismo y odio
hacia su obra de gobierno y persona.
Posteriormente el camarada Dr. Héctor Iglesias, tuvo unas palabras de
recuerdo para Victor Manuel Romeo, decano de los reservistas patricios y miembro del Tribunal de Honor de Patricios de Vuelta de Obligado, quien
recientemente nos dejara.
En la diáfana mañana de San Fernando, se oyeron los sones del toque de
silencio que un trompa de los Patricios de Vuelta de Obligado ejecutó para
emoción de los concurrentes y protagonistas del homenaje. En la sinfonía de aquella escena final, se
estaba cerrando un acto de estricta justicia.
Biografía de Adolfo Saldías
http://www.revisionistas.com.ar/?p=10938
Historia de Rosas por Saldías
http://www.revisionistas.com.ar/?p=7809
Saldías y los "Papeles de Rosas"
http://www.revisionistas.com.ar/?p=13758
Un leal servidor a la República
http://www.revisionistas.com.ar/?p=14958
¿Quién fue Adolfo Saldías?
Biografía de Adolfo Saldías
http://www.revisionistas.com.ar/?p=10938
Historia de Rosas por Saldías
http://www.revisionistas.com.ar/?p=7809
Saldías y los "Papeles de Rosas"
http://www.revisionistas.com.ar/?p=13758
Un leal servidor a la República
http://www.revisionistas.com.ar/?p=14958
Suscribirse a:
Entradas (Atom)